¿Qué es un plazo fijo y por qué es una buena opción para jubilados?
Un plazo fijo es como un pacto entre vos y el banco: vos depositás tu plata por un tiempo determinado, y ellos se comprometen a devolvértela con un interés fijo cuando ese plazo se cumpla.
Fácil, seguro y sin sorpresas.
Para las personas jubiladas, esta es una alternativa ideal porque ofrece estabilidad y previsibilidad, dos ingredientes clave cuando queremos cuidar nuestros ahorros.
Algunas de las ventajas más destacadas son:
➡️ Seguridad financiera: al ser una inversión con riesgo prácticamente nulo, podés estar tranquilo/a de que tu plata está protegida.
➡️ Rentabilidad estable: sabés exactamente cuánto vas a ganar al final del plazo. Nada de andar sufriendo por las subas y bajas del mercado.
➡️ Flexibilidad en los plazos: podés elegir cuánto tiempo querés dejar tu plata, desde opciones cortitas (30 días) hasta más largas (un año o más).
Además, si lo comparamos con otras inversiones como acciones o criptomonedas, el plazo fijo es un refugio de estabilidad.
Si bien no vas a ganar grandes fortunas de un día para el otro, tampoco vas a perder el sueño por la volatilidad.
🟠 Si querés invertir tu plata por 7, 14 o 28 días y hacerla rendir, te recomendamos crear un Frasco de Naranja X.
💡 Si estás pensando en pedir un plazo fijo, te recomendamos leer: ¿Cuándo conviene hacer un plazo fijo?
Requisitos para abrir un plazo fijo siendo jubilado
Abrir un plazo fijo siendo jubilado es más fácil de lo que parece.
Los bancos y entidades financieras suelen tener procesos simples y accesibles, pensados para que cualquier persona pueda aprovechar esta herramienta de inversión.
Esto es lo que necesitás:
➡️ DNI: tu documento de identidad es fundamental para confirmar tus datos.
➡️ Cuenta bancaria o CBU: si ya tenés una cuenta donde recibís tu jubilación, podés usarla para abrir el plazo fijo de manera directa.
➡️ Monto mínimo: cada entidad establece un mínimo para empezar, aunque suele ser accesible. En algunos casos, podés comenzar con montos pequeños.
🤔 ¿Y si no tenés cuenta bancaria?
No te preocupes.
En Argentina, algunos bancos permiten abrir un plazo fijo en forma presencial, sin necesidad de tener una cuenta previa.
Eso sí, en estos casos llevá tu DNI y asegurate de consultar sobre las condiciones específicas.
💡 Si sos jubilado y precisás una tarjeta de crédito, te sugerimos leer: ¿Puedo tener tarjeta de crédito si soy jubilado?
¿Puedo hacerlo con una pensión mínima?
¡Por supuesto!
🙌 No hay un ingreso mínimo para abrir un plazo fijo.
Lo importante es que tengas el monto necesario para invertir.
Además, recordá que podés elegir plazos cortos para reinvertir tus intereses y hacer crecer tus ahorros con el tiempo.
Alternativas al plazo fijo si sos jubilado
Aunque el plazo fijo es una opción excelente para cuidar tus ahorros, no es la única alternativa.
Si querés diversificar tus inversiones o buscar algo que se adapte mejor a tus objetivos, acá te dejamos algunas opciones que pueden interesarte:
➡️ Fondo común de inversión conservador: Estos fondos agrupan la plata de muchas personas para invertirla en activos seguros, como bonos o depósitos bancarios. Ofrecen una rentabilidad parecida a la del plazo fijo, pero con un poco más de flexibilidad para retirar tu dinero cuando lo necesites.
➡️ Bonos a corto plazo: Son préstamos que le hacés al gobierno o a empresas, y que te devuelven con intereses. Si elegís bonos a corto plazo, podés obtener ganancias en menos tiempo y con riesgos controlados.
➡️ Cuentas remuneradas: Algunas cuentas bancarias te pagan intereses por mantener tu plata ahí, sin necesidad de bloquearla por un plazo fijo. Es una alternativa práctica si querés tener tu dinero disponible en cualquier momento, pero ganar algo por él mientras tanto.
💡 Si querés saber cuál es la billetera con mejor TNA, te recomendamos: ¿Cuál es la billetera virtual que más paga?