¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC), es un derecho laboral que tienen todas las personas que trabajan en relación de dependencia en Argentina.
Básicamente, es como un "extra" del salario que se cobra en dos momentos clave del año: a mitad de año (junio) y al final (diciembre), justo cuando se siente más la necesidad de un empujoncito económico.
🤔 ¿Por qué existe el aguinaldo?
Es una forma de reconocimiento por el esfuerzo de todo el año y está pensado para dar un alivio financiero en épocas donde los gastos suelen multiplicarse, como las vacaciones de invierno o las fiestas de fin de año.
Este derecho está regulado por la Ley de Contrato de Trabajo, que establece no solo la obligatoriedad de su pago, sino también la forma en que debe calcularse.
🟠 Si estás pensando ganarle a la inflación, puede interesarte invertir tus pesos en la cuenta remunerada de Naranja X.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
El cálculo del aguinaldo puede sonar complicado al principio, pero una vez que entendés la fórmula, es más fácil de lo que parece.
💡 La clave está en identificar el "mejor sueldo" del semestre y dividirlo por dos.
Pero vayamos paso a paso:
Fórmula básica
Para calcular el aguinaldo, se utiliza esta fórmula:
Aguinaldo = Mejor sueldo mensual del semestre ÷ 2
El "mejor sueldo" no es cualquier salario del período, sino el más alto que hayas cobrado en los seis meses correspondientes.
Por ejemplo, si en los últimos seis meses tu sueldo más alto fue $150.000, tu aguinaldo sería:
150.000 ÷ 2 = $75.000
Fácil, ¿no?
¿Qué incluye el "mejor sueldo"?
El "mejor sueldo" es el monto total que cobraste en un mes, incluyendo:
Es importante aclarar que no se tienen en cuenta montos no remunerativos, como bonos especiales o viáticos, ya que no forman parte del cálculo del aguinaldo.
Aguinaldo proporcional: Cuando no trabajaste todo el semestre
Si no trabajaste durante los seis meses completos, el cálculo del aguinaldo se ajusta de forma proporcional al tiempo que estuviste en tu puesto.
En este caso, la fórmula es:
Aguinaldo proporcional = ( Mejor sueldo mensual ÷ 12 ) × Cantidad de meses trabajados
Por ejemplo, si empezaste a trabajar en septiembre y tu sueldo más alto fue $120.000, el cálculo sería:
(120.000 ÷ 12) × 4 = $40.000
Así, aunque no completaste el semestre, te corresponde recibir un proporcional acorde al tiempo trabajado.
🟠 Si estás buscando facilitar la gestión de tu plata, te recomendamos la billetera virtual de Naranja X.
Dudas frecuentes sobre el aguinaldo
Cuando llega el momento de cobrar el aguinaldo, es normal que surjan algunas preguntas.
Para que no te queden dudas, acá te respondemos las más comunes:
¿Qué pasa si no me pagan el aguinaldo a tiempo?
La ley es clara: el aguinaldo debe pagarse en dos fechas específicas del año.
La primera mitad, conocida como "primer SAC", se paga en junio (generalmente antes del 30), y la segunda mitad en diciembre (antes del 18).
¿El aguinaldo se descuenta por impuestos o aportes?
Sí, el aguinaldo está sujeto a los mismos descuentos que tu sueldo habitual. Esto incluye aportes jubilatorios, obra social y, en algunos casos, el Impuesto a las Ganancias.
Si tu sueldo entra dentro de las categorías alcanzadas por Ganancias, es posible que tu aguinaldo reciba este descuento, aunque hay exenciones para ciertos montos.
¿Qué hacer si hay errores en el cálculo?
Si notás que el monto que te pagaron no coincide con el cálculo que te corresponde, lo primero es revisar los detalles:
¿Tomaron como base tu mejor sueldo del semestre?
¿Incluyeron todos los conceptos remunerativos?
¿Calcularon bien el proporcional, en caso de que no trabajaste todo el semestre?
¿Puedo cobrar el aguinaldo si ya no trabajo en la empresa?
🙌 ¡Sí! Si trabajaste al menos un mes durante el semestre, te corresponde el aguinaldo proporcional por ese período. Es obligación del empleador pagártelo junto con tu liquidación final al momento de dejar la empresa.