¿Qué es el CBU?
El CBU (Clave Bancaria Uniforme) es un código de 22 dígitos que sirve para identificar de manera única e inequívoca cada cuenta bancaria en Argentina.
De esta fila de números, los primeros 3 hacen referencia a la entidad bancaria, los siguientes 4 corresponden a la sucursal, luego viene un dígito verificador y finalmente -esto puede ser un datazo- los 13 dígitos que señalan la cuenta, más un dígito verificador.
En esta imagen queda clarísimo:
Si tenés Naranja X, ¡tenés CBU! Para verlo, ingresá a la sección Cuentas de la app, ¡y listo!
Lo vas a usar para realizar todo tipo de operaciones financieras, como transferencias de dinero entre cuentas de distintos bancos, pago de servicios, entre otros.
💡 Para saber más sobre CBU, te recomendamos: ¿Qué es el CBU y para qué sirve?
¿Qué es el CVU?
Por otro lado, el CVU (Clave Virtual Uniforme) cumple una función similar al CBU, pero está orientado a las cuentas de dinero electrónico o billeteras virtuales.
Y listo, ahí te contamos la principal diferencia.
El CVU también consta de 22 dígitos, pero en este caso, los primeros 8 corresponden al Proveedor de Servicios de Pago (PSP) al que pertenece, mientras que los restantes identifican a la persona usuaria.
No te queremos complicar lo que acabás de entender, pero tenés que saber algo de estas dos claves…
Diferencias principales entre CVU y CBU
La diferencia está en qué tipo de entidad suele otorgar la cuenta vinculada a la clave. El CBU está asociado más a las cuentas bancarias, mientras que el CVU se lo vincula con cuentas en billeteras virtuales o fintechs.
Aunque actualmente hay fintechs o billeteras que ofrecen CBU.
¿Pueden comunicarse el CVU y el CBU?
¡Sí, ambas claves están diseñadas para interactuar entre sí!
Esto significa que podés transferir dinero desde una cuenta con CBU a otra con CVU, y viceversa, sin ningún problema.
💡 Por ejemplo: Podés enviar dinero desde tu cuenta bancaria (CBU) a una billetera virtual (CVU), o recibirlo de la misma manera. Todo el proceso es fluido gracias a la integración que existe entre bancos y fintechs.
Esta conectividad asegura que, sin importar el tipo de cuenta que tengas, podés operar con total libertad dentro del sistema financiero actual.
¿Cómo obtener un CBU o un CVU?
Para obtener un CBU, es necesario abrir una cuenta bancaria o en una billetera virtual. Si en este momento creás una cuenta en la app Naranja X, recibís automáticamente tu CBU.
Para obtener un CVU, el procedimiento es muy similar. Todavía algunas billeteras virtuales pueden brindarte uno cuando creás tu cuenta.
Tu sobrenombre financiero
Si la memoria y tantos números no son tu fuerte, también existe el Alias.
Funciona igual que el CVU y el CBU, y puede tener entre 6 y 20 números o letras.
Es único para cada cuenta, por lo que no puede haber dos iguales en el sistema financiero argentino.
Incluso, si no te gusta el que te asignó el banco o la billetera virtual, podés personalizarlo. ¡Es tu oportunidad de ser ELBAILEDELPIMPOLLO, WANDANADA, o lo que tu imaginación mande!
Y, ¿qué tal? ¿Ya te sentís máster en CBU y CVU?