Principales fortalezas de los Fondos Comunes de Inversión en dólares
🌌 Cobertura cambiaria. Al estar en activos valuados en USD, tu plata está más protegido frente a una posible devaluación del peso.
🌋 Resguardo frente a la inflación estadounidense. Si bien es baja, tus dólares también pueden perder valor. Invertirlos ayuda a mantener su poder de compra.
🌐 Diversificación internacional. Te facilitan el acceso a activos globales sin tener que abrir una cuenta en el exterior.
🔬 Gestión profesional. Tu inversión está en manos de especialistas que siguen el contexto local e internacional. No vas a tener que estar mirando un tablero o analizando gráficos complicados, porque una persona que sabe lo hace por vos.
⏳ Liquidez. Muchos FCI permiten recuperar tu dinero en 24 a 48 horas hábiles.
💲 Bajo monto inicial. Podés empezar con inversiones chicas.
¿Qué pasó con la inflación en EE.UU. durante 2024 y en qué nos afecta?
Durante 2024 la inflación en Estados Unidos se mantuvo como uno de los temas centrales para los mercados. Si bien mostró una desaceleración gradual respecto a los picos de 2022 y 2023, aún se encuentra algo por encima del objetivo del 2% anual que busca la Reserva Federal (la Fed).
Esto llevó a que la Fed —equivalente a nuestro Banco Central— mantuviera tasas de interés elevadas durante buena parte del año, algo que impacta directamente en los rendimientos de muchos instrumentos financieros en dólares a nivel global.
Esto generó:
Mayor rendimiento de bonos del Tesoro de Estados Unidos.
Apreciación del dólar frente a monedas emergentes.
Más oportunidades para quienes buscan diversificar en activos en USD y preservar valor.
En ese contexto, los Fondos Comunes de Inversión en dólares disponibles desde la app de Naranja X se vuelven una herramienta práctica para quienes quieren empezar a dolarizar sus ahorros de forma accesible, con bajo monto inicial, sin necesidad de abrir una cuenta afuera y con la ventaja de que la gestión está en manos de especialistas que siguen de cerca los movimientos del mercado global.
¿Y cómo influye si invierto en Argentina?
Cuando las tasas en EE. UU. están altas, muchas inversiones en dólares -como los bonos o fondos que los incluyen- pueden ofrecer mejores rendimientos. Atenti, es importante analizar cada caso porque depende del tipo de fondo, el plazo y el riesgo, pero hay algunos factores generales a mencionar:
👉 Los fondos que invierten en bonos globales ("hard dollar") pueden mejorar su rendimiento. ¿Y eso qué significa? Que ese fondo pone tu plata en bonos que ya están emitidos y operan fuera de Argentina, o sea, en el mercado internacional. Por eso se los llama hard dollar: porque invierten directamente en activos dolarizados “duros”, sin pasar por instrumentos locales que están atados a la economía argentina.
👉 Los que incluyen CEDEARs pueden beneficiarse si el dólar se fortalece.
👉 La presión cambiaria en nuestro país puede tentar a más personas a dolarizar sus ahorros.
¿Qué tasa es “buena” para una inversión en dólares?
A diferencia de las inversiones en pesos que nos acostumbraron a tasas altas por la inflación local, en el mundo de los dólares las cosas son distintas.
Si la inversión es de renta fija, el riesgo que asumimos por tomar deuda del país o de una empresa nacional debería -por lo menos- ganarle a la inflación norteamericana.
Nuestra recomendación es mirar todo el combo:
✅ Perfil de riesgo del fondo (conservador, moderado, arriesgado).
⏲ Plazo recomendado (corto, mediano o largo).
💼 Tus objetivos. ¿Querés preservar el capital, hacerlo crecer, o diversificar?
En resumen:
Si tenés dólares, un FCI puede ser una forma de sacarles más jugo sin complicarte la vida. Estás diversificando, gestionando el riesgo y aprovechando el contexto global.
Eso sí, como en toda inversión, informate bien y elegí en base a tu realidad y tus metas.