¿Cómo enseñar educación financiera a niños y jóvenes?

2 Oct 2025 | Tiempo de lectura: 8 min |
Hablar de plata con niñas y niños, explicarles la importancia del ahorro. Enseñarles con acciones y mostrarle situaciones cotidianas.

La educación financiera no es una materia aburrida, ¡es enseñarles a entender la plata! Desde saber cuánto vale algo, cómo juntar para ese juguete que quieren, hasta en qué conviene gastar y cómo hacerla crecer. Es darles el poder para que se amiguen con su plata desde el inicio. 

Y atenti, ¡a derribar mitos! ¿Quién dijo que hablar de guita es complicado o está mal? ¡Para nada! Es la mejor manera de que aprendan a ser independientes, responsables y a tomar sus propias decisiones con ingenio para construir un futuro financiero con todas las letras. 

Pero bueno, ¿por dónde empezamos? Tranqui, que acá te tiramos la posta y algunas ideas geniales para que hablar de finanzas en familia sea pan comido.

Tu próxima billetera virtual

+10 M de descargas. Tarjetas, préstamos, rendimientos y más.

La plata no es un tabú

Desde que alguien aprende a sumar en la escuela ya puede empezar a sumar opciones con su plata. 

La educación financiera no debería esperar a la mayoría de edad: cuanto antes, mejor. No se trata de convertir peques en economistas, sino en personas que no le tengan miedo a las decisiones financieras. 

“La noción de sacrificio está más relacionada a las personas adultas. Está muy bien que niños y niñas aprendan la cuestión de la autonomía con el dinero, que puedan entender que cuando necesitan o quieren algo, pueden ahorrar”, explica la Licenciada en Psicología, Ana Laura Guyet (M.P.: 12992). 

Porque si no les enseñamos de plata a tiempo... ¡después cuesta más que una cuota con recargo! La falta de buenos hábitos financieros en la infancia se ve reflejada en las decisiones que tomamos de grandes

¿Viste cuando un amigo se compra el último celu en mil cuotas sin saber si lo va a poder pagar? ¿O cuando alguien se lamenta por no tener un mango ahorrado para una emergencia? 

Muchas veces, la raíz de esos problemas está en que nadie nos enseñó a pensar en el futuro. Cuando no desarrollamos una cultura del ahorro desde chicos, de grandes nos cuesta un montón proyectar.

“Tanto la tecnología como el dinero son cosas que se tienen que ir limitando para enseñarles a hacer un uso cuidadoso y razonable de todo. Quizás darles una alcancía está bien para que guarden, así cuando quieran comprarse un juguete entiendan que para eso te tienen que dar plata y es necesario juntar cierto monto, para comprender qué implica todo eso”, amplía Guyet. 

Vivimos atrapados en el presente, un fenómeno conocido como el efecto de hiperoponencia, y después el futuro nos agarra desprevenidos. Enseñar sobre plata desde temprano ayuda a construir la autonomía económica del mañana, dándoles herramientas para una mejor toma de decisiones

Fomentar la educación financiera en los más chicos es prepararlos para la vida, como te contamos en nuestro blog.

Y para eso, hay herramientas que lo hacen más fácil:

  • ➡️ Una cuenta remunerada: Ideal para que empiecen a ahorrar y vean, en tiempo real, cómo su platita puede crecer un poco cada día. Es la mejor forma de entender el poder del ahorro.

  • ➡️ Un simulador de inversiones: Para que puedan probar, jugar y aprender cómo funciona el mundo de las inversiones sin arriesgar ni un peso. Es una manera práctica de perderle el miedo a conceptos que parecen complicados.

Cómo y cuándo hablar de plata con niños y niñas

¿Cuándo y cómo empezar a hablar de plata con tus hijos?

¡Nunca es tarde para empezar, pero cuanto antes, mejor! La posta es que para cada edad hay una forma distinta de encarar el tema. ¡Acá te damos una mano para que sepas cómo hacerlo!

Los más chiquitos (3 a 5 años): ¡A Sembrar las Primeras Ideas!

A esta edad, no entienden mucho de números, pero sí del esfuerzo. Es el momento ideal para mostrarles que las cosas se consiguen con dedicación y que no todo se puede tener ¡ya!. ¿Un tip? No siempre digas "no hay plata". A veces, la respuesta puede ser "ahora no es el momento" o "ya tenés algo parecido". Así aprenden sobre paciencia y que las decisiones las toman las personas adultas, no la billetera.

Desde los 6 Años: ¡Los números entran en juego!

¡Acá la cosa cambia! Ya saben sumar y restar, así que la plata se vuelve más tangible. Es el momento perfecto para hablar de valores (¡$1000 es más que $100!). Y claaaro, ¡la llegada del Ratón Pérez es una oportunidad genial para su primer contacto con la "platita" propia!. 

Por otro lado, a partir de los 6 años, cuando aprenden a restar y sumar, la noción del dinero se materializa en números y el reconocimiento de que 1000 es mayor que 100 pesos, es más tangible. Luego, a partir de los 11 años, o ya entrando en la adolescencia, es momento de comenzar a incorporar temas más complejos.

Patricia Luna, Lic. en psicología

Adolescentes (11+): ¡Temas más power!

Ya están más grandes y listos para temas más complejos. Es el momento de empezar a charlar sobre ahorro a largo plazo, metas más grandes, presupuestos realistas y hasta las primeras ideas sobre inversión. ¡Están preparando su despegue al mundo adulto!

Cómo y cuándo hablar de plata con niños y niñas

Estrategias y prácticas para enseñar en familia

La teoría está buena, pero la práctica es mucho mejor. La mejor forma de que los chicos y chicas entiendan de plata es viviéndola en el día a día. Acá te dejamos algunas ideas para que la educación financiera sea parte de la rutina familiar, ¡y hasta divertida!

  • ➡️ El súper, la mejor escuela: Llevalos a hacer las compras. Mostrales cómo comparás precios, explicá por qué elegís una cosa y no otra. ¡Es una clase maestra de consumo inteligente y les enseña cómo funciona el dinero en la vida real!.

  • ➡️ ¡A jugar!: Sacá los juegos de mesa, inventá juegos de rol o buscá actividades prácticas en la sección de entretenimiento. Aprender de finanzas jugando es mucho más fácil y entretenido. ¡Lo lúdico es clave!.

  • ➡️ El cajero y las tarjetas, sin secretos: ¿Van al cajero? Explicá de dónde sale esa plata. ¿Usás las tarjetas? Contales cómo funciona. ¡Que vean la plata en acción!

  • ➡️ La "paga" y la alcancía: Asignales una 'paga' por algunas tareas. ¡Así aprenden el valor del laburo! Y la clásica alcancía es genial para que ahorren con un objetivo claro. ¡Que junten para ese gustito que quieren darse!

  • ➡️ Charlas abiertas y reales: Contales sobre tus propias finanzas, tus metas, cómo ahorrás. ¡Ser transparente genera confianza y les da un modelo a seguir!

  • ➡️ El presupuesto familiar, a la vista: Involucralos en el presupuesto de casa, aunque sea de forma simple. Que entiendan cómo se planifica y se reparte la plata.

  • ➡️ Tecnología amiga: ¡Usá la tecnología a tu favor! Hay un montón de apps y plataformas con juegos para aprender de finanzas. Y para los más grandes, ¡hasta herramientas que usan inteligencia artificial para gestionar mejor la plata!.

  • ➡️ El valor de compartir: Enseñales también sobre la generosidad y a valorar lo que tienen, tanto lo material como las experiencias. ¡No todo es juntar!

Cómo y cuándo hablar de plata con niños y niñas

Los infaltables: ¿Qué tienen que saber sí o sí sobre la plata?

Más allá de las prácticas, hay algunas ideas clave que está bueno que entiendan para que se muevan como peces en el agua en el mundo de las finanzas. ¡Tomá nota!

  • ➡️ La plata no cae del cielo: Lo primero es que entiendan que la plata se consigue con esfuerzo. Que vean que hay un valor detrás de cada billete y moneda, y que suele venir del laburo.

  • ➡️ ¿Lo quiero o lo necesito?: Ayudalos a diferenciar entre necesidades y deseos (esos gustitos que nos damos). ¡Clave para priorizar y no gastar por gastar!

  • ➡️ Ahorrar es poder: ¡El ahorro es la base! Hay que enseñarles la diferencia entre ahorrar e invertir. Esto significa anticipar y planificar, tener disciplina y paciencia. ¿Para qué? ¡Para alcanzar metas!, ya sea la facu, un viaje o ese gustito que tanto quieren.

  • ➡️ Gastar con cabeza: No se trata de no gastar, sino de hacerlo bien. Que aprendan a controlar en qué se va la plata y a priorizar.

  • ➡️ Invertir, ¡el siguiente Nivel! (Para Jóvenes): Cuando ya son más grandes, se puede empezar a hablar de inversión. No solo en cosas como la educación (¡la mejor inversión!), sino también en entender opciones financieras para que su plata trabaje por ellos, siempre pensando a largo plazo.

  • ➡️ El bichito emprendedor: ¿Tienen una idea genial? ¡Buenísimo! Pero para empezar un negocio hace falta más que ganas. Necesitan una base económica y saber gestionar los recursos, planificar y hasta ¡animarse a los riesgos con cabeza!.

Cómo manejar los caprichos

Lo sabemos, la educación a veces no alcanza y los caprichos le ganan a cualquier enseñanza. 

¿Qué hacer en estos casos? 

La profesional retoma una idea que mencionamos antes: “La familia puede tener dinero y comprar todo lo que el niño desee, pero debe poder entender que hay una espera, que no todo lo que se quiere, se tiene”. 

Una vez que pase el berrinche, podemos volver a hablar del tema y aprovechar el momento para explicarles sobre la diferencia entre lo que se necesita y el deseo, y que no siempre se puede cumplir con todo lo que uno pretende para evitar caer en gastos emocionales.

  • Sí, se puede decir que es un nuevo tipo de préstamo para comprar con cuotas sin tarjeta, pagando con QR de Naranja X.
    Con QR de Naranja X podés comprar en cuotas sin tarjeta

    Sí, se puede decir que es un nuevo tipo de préstamo para comprar con cuotas sin tarjeta, pagando con QR de Naranja X.

  • Tope de cuenta remunerada Naranja X
    El tope de remuneración de Naranja X es $800.000

    Conozcamos la diferencia entre la cuenta remunerada y los Frascos, ¡que tienen un tope aparte para generar más ganancias!

  • Joven besa su teléfono celular, parece agradecida. Ganó con la TNA de Naranja X.
    ¿Cómo ganar más de $767 al día desde el celu? 

    ¿Sabías que podés ganar plata desde el celu? ¡Sí, $767,12 diarios! Conocé esta alternativa piola piola.

El contenido de esta página tiene únicamente fines informativos y no debe ser considerada como asesoría sobre los productos de Naranja X. Ninguno de los datos que en él se publican debe considerarse como una promoción, una oferta o una recomendación para adquirir productos, para efectuar transacciones o para concluir algún tipo de acto legal.